“El pibe de los alfajores”: una historia de jóvenes en pre- dictadura

Previo al golpe militar argentino de 1976, este libro recorre la vida de un adolescente de 12 años que comienza a delinquir en su país.

Por Sara Fernández

Previo al golpe militar argentino de 1976, este libro recorre la vida de un adolescente de 12 años que comienza a delinquir en su país.

El pibe de los alfajores” nos cuenta la historia de un chico de 12 años, que comienza a delinquir en un país, Argentina, a punto de sufrir un golpe militar.

Durante el verano de 1975, en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, llamado Guillermo Enrique Hudson, el protagonista comenzará un viaje sin retorno, donde la corrupción, la violencia y el amor, serán su única compañía.

Previo al golpe militar argentino de 1976, este libro recorre la vida de un adolescente de 12 años que comienza a delinquir en su país.

Los escenarios de esta novela vertiginosa, son el pueblo natal del autor Andrés Cavallin, que como en sus cuentos y obras de teatro, “Anguilas”, “El tornado”, “Alfajores”, entre otras, evocan experiencias vividas en un territorio hostil, en unos años difíciles que se han perpetuado a través del tiempo.

Como el niño Zezé de la novela “Mi planta de naranja lima”, de José Mauro de Vasconcelos, Cavallin pretende rendir un homenaje a los pibes de su barrio, que no tuvieron la misma suerte que él.

Previo al golpe militar argentino de 1976, este libro recorre la vida de un adolescente de 12 años que comienza a delinquir en su país.

Andrés Cavallin es actor desde el año 1980 y emigró a Barcelona en 1991, donde actualmente reside.

Si bien este libro contiene palabras del lunfardo, posee un diccionario que explica el significado de cada palabra para agilizar la lectura de quienes no entiendan este vocabulario. 

El trabajo de Andrés conmueve hasta las lágrimas y relata parte de una realidad tristemente argentina.

Podés encontrar “El pibe de los alfajores” gratis en las bibliotecas de Barcelona o comprarlo por este medio: 

Sara Fernández

Periodista e investigadora cultural

https://www.instagram.com/sarolaok/
Siguiente
Siguiente

“Canina”: una novela sobre maternidad