Leo Golo: “Es difícil tener un proyecto de pop en inglés en España”
El cantante catalán lanzó “Silver Lining”, su primer disco en inglés, y hablamos del proceso y de lo que es vender un material como el suyo.
Por Sara Fernández
Leo Golo apenas tiene 25 años y su carrera como cantante es prometedora. Nacido en Barcelona, la bellísima ciudad y capital de Cataluña, todo lo que crea no es en su idioma de nacimiento, sino en inglés. Silver Lining (su primer álbum) es una muestra del talento del joven que habla de esos primeros amores, el duelo y el volver a nacer.
Nos comunicamos con él para hablar de sus comienzos, cómo vive el presente y qué le depara el futuro.
Silver Lining es el primer disco de estudio de Leo Golo. Ph: Gentileza del artista
–Naciste en el 2000, ¿cuáles fueron tus primeros recuerdos musicales?
Leo Golo– Uno de mis primeros recuerdos es el sonido de la guitarra de mi padre. Cuando tenía tres años cantaba con él, improvisando e inventándome letras. También recuerdo quedarme embobado con cualquier concierto que nos cruzábamos por la calle. Incluso el ruido de la lavadora me parecía musical y me ponía a bailar en la cocina intentando seguir su ritmo.
–Tu primer EP fue Falling Again y recientemente publicaste tu primer álbum de estudio: Silver Lining. ¿Qué diferencia a uno del otro?
L.G– Creo que ha sido una evolución gigante. Mi primer EP lo grabé prácticamente en directo en el estudio con mi banda. No hubo un proceso real de producción previa lo cual le da al EP un sonido muy live y crudo. Silver Lining es mi primer disco y lo produje junto a Kquimi Saigi. Creo que los temas de este están mejor escritos y se alinean más con mi sonido y línea artística. Esta evolución seguirá sucediendo en mi siguiente proyecto. Estoy en constante aprendizaje y cambio y eso se notará en mis siguientes lanzamientos.
–“All In & All Out”, “See Your Face”, “Holding On”, “Too Close (feat. ANGE)” y “Deciduous” fueron los singles. ¿Nos podés contar un poco acerca de ellos?
L.G– “All In & All Out” es la energía arrolladora de una primera cita, con un sonido indie-pop retro. “See Your Face” relata la intensidad emocional de un amor a distancia, inspirada por el sonido Coldplay. “Holding On” representa el dolor de la muerte lenta de una relación, con un sonido 80’s más oscuro. “Too Close” es la confusión de una noche de fiesta con amigos, con un sonido bailable con influencias de afrobeat, en colaboración con ANGE. Por último, “Deciduous” es la aceptación de que las cosas no duran para siempre, que a veces son temporales, y que eso está bien, con un sonido oscuro y funky. Creo que estas cinco canciones son el corazón del álbum y representan muy bien mi manera de componer y cantar. Además son algunos de mis favoritos para cantar en directo.
–El disco tuvo su versión deluxe por todo lo alto y agregaste un nuevo tema, “Desire”. ¿Se podría decir que es una especie de final esperanzador?
L.G– Sí, creo que mucha gente lo sentirá así. Para mí el final de la versión standard ya es esperanzador porque estoy dejando ir toda esa carga emocional en una balada muy especial (“Letting You Go”) pero, definitivamente, “Desire” es el final perfecto para terminar bailando. No hay nada que me guste más que la sensación de bailar con lágrimas en los ojos y creo que este final añadido lo consigue.
–Hace poco colaboraste con el dúo Kraver en la canción “Chronic”, ¿cómo se dio ese featuring?
L.G– Los conocí a través de mi discográfica Aztec Records y me encantó su sonido. Trabajamos a distancia ya que ellos viven en Holanda y yo en Barcelona, pero fue súper sencillo desde el principio. Ellos se encargaron de la base instrumental y yo de la melodía vocal y la letra, inspirada en un amor tóxico del cual no puedes escapar. Estamos muy contentos del apoyo que está recibiendo el tema y de que haya conectado con tanta gente en diferentes partes del mundo.
–Siendo un artista barcelonés, ¿creés que es difícil hacer música pop en inglés y que el público local se interese en ello?
L.G– Es increíblemente difícil tener un proyecto de pop en inglés en España en general. El mercado está completamente cerrado a propuestas así y no da voz ni espacio a proyectos como el mío. Todos los apoyos oficiales y medios de comunicación se centran en proyectos en las lenguas oficiales, en mi caso el catalán y el castellano en Barcelona. Los proyectos en inglés apenas tienen cabida en las programaciones culturales. Luego viene Taylor Swift y compañía y colapsan ciudades en España, pero parece que no hay interés en crear una estructura cultural para dar soporte a esta música. Ojalá esto cambie algún día, pero la verdad es que ya he perdido bastante la esperanza en ese sentido y estoy enfocándome en el mercado internacional. Es un camino bastante solitario, pero gracias a las redes sociales hoy en día es más fácil llegar a personas de todo el mundo.
–¿Habrá música nueva antes de que termine el 2025?
L.G– Si todo va según lo previsto, sí. Será una canción muy internacional, con una artista increíble de la escena synthpop, escrito y producido en Suecia el año pasado. Creo que es un tema que resonará con mucha gente y que seguro no os podréis quitar de la cabeza. Y, por supuesto, en 2026 el ritmo no parará.