Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica
La muestra en el MACBA es la primera que analiza las manifestaciones culturales del panafricanismo desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad.
Por Sara Fernández
“Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica” se estrenó en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y es la primera gran exhibición internacional que analiza las manifestaciones culturales del panafricanismo desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad.
Se trata de un proyecto impulsado conjuntamente con el Art Institute of Chicago en colaboración con otras dos instituciones de referencia como son el Barbican Centre de Londres y el KANAL Centre Pompidou de Bruselas. Esta colaboración ha hecho posible la magnitud de la muestra, con cerca de 500 piezas de un centenar de artistas, que se exhibirá en las cuatro instituciones hasta la primavera de 2027.
“Dunham” (2017), de la artista estadounidense Simone Leigh
Aunque el panafricanismo ha sido ampliamente reconocido como una fuerza importante en la historia del mundo del siglo xx, hasta ahora no se había programado una gran exhibición que examinara este movimiento en el campo del arte y la cultura.
“Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica” toma como punto de partida la fecha del primer Congreso Panafricano (1919) y explica el panafricanismo como un conjunto de ideas galvanizantes, de proyecciones de otra visión de un mundo que ha existido, pero que no se ha explicado a través de formas de arte o bien no se ha considerado lo suficientemente relevante en términos políticos.
“Relic Traveller Series”, del británico ghanés Larry Achiampong
La exposición aborda el arte de la diáspora africana como clave de una serie de estéticas de ida y vuelta, entre la producción artística del continente africano y las propuestas de comunidades negras dispersas en la geografía mundial. Artistas, escritores y otros agentes culturales han reaccionado a lo largo de más de un siglo ante las historias de supremacía, conflicto y ruptura que han afectado al mundo –esclavitud, colonialismo y discriminación racial, entre otras.
Mientras el panafricanismo aspira a la solidaridad transnacional y planetaria, la muestra también recoge experiencias y manifestaciones condicionadas por visiones contextualizadas no siempre alineadas. Un amplio conjunto de ideas filosóficas estructurará la muestra, mientras que la información biográfica y la visión histórica se trazarán con obras, documentos e instalaciones particulares.
Inauguración de la exposición. Ph: Miquel Cøll
El MACBA propone un itinerario estructurado a partir de conceptos que expanden nociones como los fundamentos del panafricanismo, estudios de la negritud –tanto como movimiento estético como aglutinador de lo negro–, la representatividad, el peso de las creencias religiosas y animistas, las formas de protestas públicas y los movimientos antirracistas y por los derechos civiles.
El resultado es una colección de piezas de diferentes materiales y soportes que, sin jerarquía, muestra las bellas artes, la música y las culturas vernáculas o populares de África, Brasil, el Caribe, América del Norte y Europa occidental. También cuenta con objetos visuales y sonoros que se muestran en diálogo con textos y proclamas políticas.
A lo largo de toda la exposición, la efímera –desde diarios y revistas, hasta carteles y folletos– tiene una gran relevancia, dado que es crucial para entender la importancia de los materiales impresos y gráficos en la distribución y formación del panafricanismo. El equipo curatorial ha realizado una labor ingente de búsqueda de materiales relevantes y revolucionarios sobre la liberación en el catálogo de bibliotecas y archivos.
“Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica” estará disponible para visitar hasta el 6 de abril de 2026.
Podés sacar tus entradas por este medio: